sábado, 31 de enero de 2015


CELAC

Los días 28 y 29 de enero se realizó la III Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la CELAC, en Costa Rica. En la misma se aprobaron una Declaración Política conjunta (Declaración Política de Belén), un Plan de Acción de la CELAC 2015 y 25 Declaraciones Especiales.
De los 94 puntos de la Declaración Política de Belén, destacamos: “8. Propiciar la generación de oportunidades de empleo y trabajo decente y productivo, en el marco de un crecimiento con inclusión social, como condiciones necesarias para salir de la pobreza y disminuir la desigualdad en la región”.
Asimismo del “Plan de Acción de la CELAC 2015” reproducimos el capítulo TRABAJO:
1. Avalar la creación del eje sectorial de Trabajo CELAC, cuya propuesta fue presentada en la Reunión de Ministros de Trabajo de la Comunidad, que tuvo lugar en Lima, Perú el 14 de octubre de 2014, al margen de la XVIII Reunión Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
2. En este contexto, realizar la I reunión del grupo de trabajo CELAC en materia de Trabajo durante el primer semestre del 2015 para elaborar un Plan de Acción CELAC en esa materia, en sede a definir.
3. Reiterar la necesidad de realizar un estudio sobre los mecanismos existentes para fortalecer las competencias laborales y de certificación, especialmente en el segmento de la población joven, así como la mejora de la oferta y calidad de enseñanza técnica y profesional, conforme a los requerimientos productivos de cada país y sub-región, a partir de sus estrategias nacionales de desarrollo productivo e industrial.


La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) está integrada por los 33 Estados Soberanos de América Latina y el Caribe.[1]
Fue constituida el 23 de febrero de 2010 luego del proceso de convergencia del Grupo de Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo.
La CELAC se pone en funcionamiento en 2011 como un “Mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados Latinoamericanos y Caribeños y como un espacio común que garantice la unidad y la integración de nuestra región” (Artículo 31 de la Declaración de Caracas).
Cabe recordar, que en el marco de la Cumbre 2013[2] Unión Europea (UE) – CELAC, el 27 de enero, los mandatarios aprobaron la Declaración de Santiago, cuyo párrafo 33 expresa: “Ratificamos nuestra firme decisión de proteger y fomentar la seguridad de los trabajadores y la salud en ambas regiones y nos comprometemos a desarrollar una "Hoja de Ruta CELAC-UE sobre Seguridad y Salud en el Trabajo", en línea con los correspondientes principios consagrados en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo”.
Por otra, el plan de acción CELAC-UE 2013-2015 también se expide sobre Empleo, Trabajo Decente, Jóvenes, Migrantes, Seguridad Social, Género e Inversiones.
En este contexto resulta expectante la continuidad de las labores de la CELAC respecto a las cuestiones sociolaborales, visto el grado de compromiso expresado en la citada declaración.
En el marco del proceso preparatorio de la II Cumbre CELAC-UE, a celebrarse en Bruselas, en 2015, iniciamos los contactos con los Coordinadores Nacionales del Diálogo CELAC-UE y de la Fundación EULAC, con vistas a la presentación de una serie de aportes para al desarrollo de una Hoja de Ruta.
Dichos aportes surgen de una serie de contenidos mínimos basados en los principios y normas de los Convenios de la OIT en materia de salud y seguridad en el trabajo y del estudio comparado entre los diversos instrumentos regionales (MERCOSUR, CAN, CARICOM), pues el desarrollo de una "Hoja de Ruta CELAC-UE sobre Seguridad y Salud en el Trabajo” debe ser  abordada desde la especificidad propia de las relaciones laborales que propicie el diálogo social junto a los actores sociales del mundo del trabajo.
Entre otros contenidos mínimos para la hoja de ruta proponemos:
1.    Formular e implementar una política nacional de salud y seguridad en el trabajo, bajo el enfoque estratégico que establezca un sistema y un programa nacional.
2.    Fomentar espacios de consulta tripartita en los que participen activamente los representantes de las organizaciones de trabajadores, de empleadores y del sector gobierno.
3.    Realizar actividades de información, asesoramiento y formación para fortalecer la toma de conciencia en materia de derechos y obligaciones de salud y seguridad en el trabajo.
4.    Promover la implementación de sistemas de gestión de salud y seguridad en los lugares y ambientes de trabajo y la cooperación entre la dirección, los trabajadores y sus representantes, como elemento esencial de las medidas de prevención.
5.    Fortalecer los servicios de inspección de salud y seguridad en el trabajo.
6.    Constituir servicios de salud y seguridad en el trabajo, que gocen de plena independencia profesional, tanto respecto del empleador como de los trabajadores y de sus representantes.
7.    Dotar de procedimientos de recopilación y análisis de los datos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
8.    Definir mecanismos regionales de cooperación horizontal para el intercambio de experiencias.
9.    Brindar apoyo para mejorar las condiciones en las micro, pequeñas y medianas empresas, y en la economía informal.
10.   Revisar periódicamente los principios enunciados en esta hoja de ruta.


[1] Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Rep. Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.
[2]    La 1ª Cumbre UE-CELAC / 7ª Cumbre UE-ALC abordó una Alianza para el Desarrollo Sostenible basada en la Promoción de Inversiones de Calidad Social y Ambiental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario